El Departamento de Patrimonio Agroalimentario aplica investigación y conocimiento para valorizar los productos del territorio y el patrimonio natural, cultural y turístico relacionado con la gastronomía.
Los trabajos se centran en dar cobertura a los siguientes objetivos:
- Investigación histórica. Investigamos en cocina e historia de los alimentos. Trabajamos platos de cada época y elaboramos recetas partiendo de este conocimiento.
- Valorización. Diseñamos estrategias de valorización territorial basadas en las potencialidades gastronómicas de productos agroalimentarios.
- Dinamización. Estudiamos la dinamización territorial y el turismo gastronómico, relacionado con los productos de la tierra.
- Divulgación y promoción. Hacemos llegar a todo el mundo el conocimiento del patrimonio agroalimentario tradicional y promocionamos los productos de proximidad y de temporada.
- Investigación y salud. Investigamos las posibilidades de aplicación y valoración culinaria de productos concretos de nuestro patrimonio. Profundizamos en la producción de productos susceptibles de mejorar la salud y la calidad de vida de personas con necesidades alimentarias específicas.
¿Cuáles son las líneas de actuación del Departamento de Patrimonio Agroalimentario de Alícia?

PATRIMONIO HISTÓRICO
Estudiamos y aplicamos recetas históricas como herramienta para valorar el patrimonio y el territorio. El objetivo es ser un centro de referencia en este ámbito, por el rigor de los trabajos realizados. De forma general, trabajamos en el estudio de la historia de la gastronomía, pero lo que caracteriza a Alícia es la parte práctica de este conocimiento.
Es importante destacar los criterios de trabajo que se aplican, criterios que nos motivan y nos diferencian:
- La visión culinaria. Nos especializamos en la aplicación del conocimiento de procesos prácticos.
- La velocidad no académica. Trabajamos con rigor, pero a ritmo de cocina.
- El tono divulgativo. Nuestro objetivo es difundir conocimiento al máximo número de personas posible.
- La utilidad. Procuramos que el estudio de la historia tenga una finalidad o finalidades concretas.
¿Cuáles son las actuaciones en el ámbito de patrimonio histórico?
- Diseño y publicación de recetas de productos históricos con el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).
- Comisariado gastronómico de las Noches Modernistas en Món Sant Benet.
- Elaboración del chocolate del siglo XVII con el Ayuntamiento de Barcelona.
- Colaboración en el libro La cuina al temps dels bons homes (recetario de gastronomía medieval).
- Receta para la elaboración de la coca de Sant Joan de Santpedor.
- Participación en la Feria Monacàlia de Navarcles.
- Colaboración en el programa Sota terra (TV3) con Eudald Carbonell.
- Diseño culinario y gastronómico de tradiciones.
PRODUCTOS
Estudiamos las posibilidades culinarias y de creación de productos alimentarios concretos con el objetivo de valorarlos y crear herramientas de divulgación en el terreno gastronómico y cultural. Asesoramos a restaurantes, escuelas de restauración, pequeños productores y público en general sobre la promoción de productos.
Los estudios en productos incluyen varios aspectos:
- Estudios de características organolépticas y posibilidades de aplicación culinarias.
- Investigación de tradiciones y recetas propias de cada cultura.
- Identificación de las mejores prácticas para la manipulación y la conservación del producto.
- Técnicas de cocción aplicables.
- Técnicas culinarias de trabajo.
- Posibilidades de combinación de sabores.
- Buenas prácticas de conservación.
- Elaboración de recetarios.
- Programas de promoción para productores, cocineros y consumidores.
Siguiendo los criterios que indica nuestro Departamento de Salud, orientamos estudios de investigación a productos concretos, susceptibles de mejorar la salud y la calidad de vida de diferentes colectivos.
¿Cuáles son las actuaciones en el ámbito de productos?
Hemos elaborado para el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña un recetario basado en los productos que tienen distintivos de origen oficialmente reconocidos en Cataluña: IGP (indicación geográfica protegida) y DOP (denominación de origen protegida) Este recetario, editado en catalán, castellano e inglés, incluye textos y recetas dedicados a:
- Arroz del Delta de l’Ebre
- Avellana de Reus
- Queso del Alt Urgell y la Cerdanya
- Aceite de Les Garrigues
- Mantequilla del Alt Urgell y la Cerdanya
- Mongeta del Ganxet Vallès-Maresme
- Aceite del Empordà
- Aceite de la Terra Alta
- Aceite del Baix Ebre-Montsià
- Pera de Lleida
- Aceite de Siurana
- Calçot de Valls
- Clementinas de las Terres de l’Ebre
- Longaniza de Vic
- Patatas de Prades
- Pollo y Capón de El Prat de Llobregat
- Manzana de Girona
- Turrón de Agramunt
- Ternera de los Pirineos Catalanes
- Desde Alícia estamos llevando a cabo un estudio sobre los aceites de olivos milenarios.
- Hemos escrito el libro La pastisseria i la cuina de la garrofa (Onada Edicions - diciembre 2011).
- Desde Alícia hemos estudiado, diseñado y elaborado la receta de Pedraforques, un nuevo dulce de identificación de la población de Saldes.
TERRITORIO
Consideramos que los productos alimentarios son una herramienta muy importante de identificación y dinamización de un territorio concreto y analizamos sinergias culinarias entre los diferentes productos emblemáticos de una zona como herramienta de promoción.
Estudiamos la producción alimentaria de cada zona y experimentamos con ella, haciendo hincapié en los productos de calidad que por motivos diferentes casi han desaparecido o han reducido mucho su producción, y han quedado, por este motivo, fuera de los canales comerciales habituales. Especies agrícolas autóctonas de gran valor culinario que, con la colaboración de productores e instituciones, pueden revalorizarse de nuevo y dinamizar zonas y territorios.
¿Cuáles son las actuaciones en el ámbito de territorio?
- Estudiamos las posibilidades de aprovechamiento del cultivo de cítricos y su gastronomía en las Terres de l’Ebre para potenciar el turismo de la zona.
- Estudiamos las posibilidades de aprovechamiento del atún del Mediterráneo con el objetivo de crear herramientas de divulgación en el terreno gastronómico y cultural.
- Estudiamos los olivos milenarios de La Sénia.
HUERTOS DE SANT BENET
Divulgar, fomentar y promocionar los productos agroalimentarios del territorio, las variedades específicas y también las autóctonas. Este es el objetivo de los dos espacios de cultivo de Alícia:
- El huerto de aprender. Ubicado cerca del monasterio, tiene una superficie cultivable de 4.100 m2, distribuida en siete bancales orientados. Está pensado para que los visitantes puedan realizar trabajos de plantación, mantenimiento y cosecha de las diferentes hortalizas y especies vegetales que se cultivan. Es un espacio de trabajo de los talleres didácticos de Alícia con un carácter muy práctico.
- El huerto gastronómico y el pomarium. Ubicado en el extremo norte del conjunto de Món Sant Benet y disgregado en dos parcelas de unas 1,5 hectáreas, cultivamos vegetales que tienen un uso culinario. En una cuidamos árboles frutales, básicamente manzanos y perales. En la otra, cultivamos plantas aromáticas y condimentarias, flores comestibles y hortalizas, aunque ponemos el acento en el tratamiento de las variedades autóctonas.
¿Cuáles son los objetivos de los trabajos en estos espacios?
- Educar y concienciar en la sostenibilidad.
- Dar visibilidad y valor al trabajo de los campesinos.
- Fomentar la producción de proximidad.
- Fomentar el consumo de productos de temporada.
- Recuperar variedades hortofrutícolas del territorio.
- Investigar las posibilidades de uso de productos concretos desde el punto de vista de la salud o destinados a la alimentación de colectivos con patologías determinadas
¿Cuáles son las actuaciones en el ámbito de los huertos de Sant Benet?
- Hemos recuperado el cultivo de la berenjena blanca.
- Acogemos el encuentro Euro-Toques, una organización internacional de cocineros de más de 18 países.
- Hemos impulsado el programa “Las lechugas de nuestros abuelos” para explicar a los centros escolares las diferentes variedades, diferencias y sabores de este vegetal.
- Organizamos talleres de productos ecológicos y de proximidad para el proyecto Llavorae, que tiene como objetivo la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector de la producción ecológica.